La telitromicina es el primer miembro de una subclase de los antibióticos macrólidos denominada ketólidos. Es un derivado semisintético de la eritromicina con mejor actividad frente a estreptococos resistentes a penicilinas y macrólidos
Las indicaciones aprobadas para la telitromicina son:
en mayores de 18 años
- Neumonía adquirida en la comunidad, leve o moderada.
- Reagudización de bronquitis crónica.
- Sinusitis aguda.
- Amigdalitis/Faringitis, producidas por beta estreptococos del grupo A, como alternativa cuando los antibióticos betalactámicos no son adecuados.
en pacientes de 12 a 18 años:
- Amigdalitis/Faringitis, producidas por beta estreptococos del grupo A, como alternativa cuando los antibióticos betalactámicos no son adecuados.
La telitromicina se administra por vía oral, presenta una absorción de cerca del 60%, con un importante efecto de primer paso, sin afectación por su administración concomitante con alimentos. Se elimina por metabolismo hepático a través del citocromo P3A4 y los isoenzimas 1A. Interacciona con el metabolismo de otros fármacos: itraconazol y ketoconazol incrementan los niveles plasmáticos de telitromicina, la telitromicina incrementa los niveles de cisaprida, teofilina, digoxina, simvastatina, midazolam y levonorgestrel. Su semivida de eliminación es larga lo que permite una administración al día.
Los efectos adversos más frecuentemente descritos en ensayos clínicos son: diarrea, náuseas, alteraciones de las pruebas de función hepática, cefalea y mareos.
Palabras claves:
- INTERACCIONES
- INDICACIONES
- TOXICIDAD
- EFECTOS-ADVERSOS
- DOSIS
NewsLetter de abstracts redactados por expertos del programa y con la colaboración de profesionales de la salud que trabajan en diferentes ámbitos asistenciales.