LEVOSIMENDANInf Ter Sist Nac Salud. 2002; 26 (6): 161-162
Levosimendan, primer fármaco inodilatador
Levosimendan es el isómero activo de la forma racémica del simendan, un calcio-sensibilizante de los miofilamentos cardiacos que produce un aumento de la contractilidad miocárdica sin afectar a la relajación ventricular, y tiene actividad sobre los canales de K sensibles al ATP, que le confiere actividad vasodilatadora. Todo ello produce un aumento de la fuerza contráctil y una reducción tanto de la precarga como de la postcarga, sin afectar de forma negativa a la función diastólica. Está indicado en el tratamiento a corto plazo de la descompensación aguda de la insuficiencia cardiaca crónica grave en las situaciones en que la terapia convencional con otros fármacos como diuréticos, IECAs o digitálicos no es suficiente y sea necesario soporte inotrópico.
Presenta una farmacocinética lineal, de modo que la Cmax aumenta con la dosis. Se distribuye rápidamente y con una elevada unión a proteínas plasmáticas (97-98%). Su semivida de eliminación es de 1 hora. Se metaboliza por conjugación y se elimina por orina y heces.
La dosis y duración de la terapia debe individualizarse, comenzando con una dosis de carga y siguiendo con una perfusión de alrededor de 24 horas.
Su eficacia y seguridad se han evaluado en 3 ensayos clínicos, siendo los principales LIDO y RUSSLAN. En el primero, multicéntrico, aleatorizado, doble ciego, comparado con dobutamina, se observaron diferencias significativas a favor de levosimendan en cuanto a mayor número de pacientes con mejoría hemodinámica, menor incidencia de efectos adversos, menor empeoramiento de la insuficiencia cardiaca, menor mortalidad a los 30 días y mayor supervivencia a los 180 días. También se observó que los beneficios hemodinámicos en los pacientes tratados con levosimendan no se reducen en los pacientes tratados con betabloqueantes.
El ensayo RUSSLAN, multicéntrico, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo, puso de manifiesto una disminución significativa del riesgo de empeoramiento de la insuficiencia cardiaca y muerte durante las primeras 24 horas en los pacientes tratados con levosimendan. A los 14 días la posibilidad de muerte fue significativamente menor en los pacientes con levosimendan. No se observaron diferencias en los episodios de hipotensión e isquemia.
Sus principales reacciones adversas son atribuibles a la vasodilatación, y están relacionadas con las dosis, destacando cefaleas, nauseas, hipotensión, taquicardia o extrasístoles. En voluntarios sanos la administración junto a mononitrato de isosorbida dio lugar a una potenciación significativa de la respuesta hipotensora ortostática. Está contraindicado en casos de hipersensibilidad, obstrucción mecánica significativa que afecte al llenado o al vaciado ventricular o ambos, insuficiencia renal o hepática grave, hipotensión grave y taquicardia, y en menores de 18 años. En pacientes con insuficiencia renal o hepática leve-moderada o con función cardiaca comprometida se debe usar con precaución.
En conclusión, levosimendan es el primer representante de una nueva clase farmacológica, denominada inodilatadores, que mejora el estado hemodinámico de los pacientes con insuficiencia cardiaca descompensada. Mediante ensayos clínicos se ha observado una reducción de mortalidad respecto a placebo y dobutamina que debe ser confirmada en futuros ensayos que evalúen su influencia en la mortalidad a medio y largo. No hay estudios frente a simpaticomiméticos ni inhibidores de la fosfodiesterasa III. Hoy en día supone una alternativa en los pacientes con insuficiencia cardiaca crónica que sufren una descompensación aguda.
Palabras claves:
- ICC
- LEVOSIMENDAN
- INODILATADORES
- INOTROPO
- VASODILATADOR
NewsLetter de abstracts redactados por expertos del programa y con la colaboración de profesionales de la salud que trabajan en diferentes ámbitos asistenciales.