DESCRIPCION SARSJAMA. 2003; 289 (15): 1920-1921.
Descripción clínica preliminar del síndrome agudo respiratorio severo.
El síndrome agudo respiratorios severo (SARS) es una condición de etiología desconocida que se ha descrito en Asia, Norte América y Europa. Actualmente la mayoría de los pacientes diagnosticados son adultos de 25 a 70 años previamente sanos. Se ha descrito muy pocos casos en niños menores de 15 años.
El SARS presenta normalmente un periodo de incubación de 2-7 días, que en algunos casos se ha elevado a 10 días. Comienza con fiebre alta, de más de 38ºC, que se puede acompañar de escalofríos y puede asociarse a cefaleas, malestar y mialgias. También en algunos pacientes se puede presentar una moderada sintomatología respiratoria. No hay rash, ni síntomas neurológicos. A nivel gastrointestinal tan solo se puede observar diarrea en algunos casos.
A los 3-7 días comienza una fase respiratoria, caracterizada por tos seca no productiva o disnea que puede acompañarse o progresar a hipoxemia. En el 10-20% de los casos conduce ala intubación y ventilación mecánica del paciente. La severidad de la enfermedad es muy variable, desde moderada hasta mortal, según los datos de la OMS, en un 3% de los pacientes.
Las radiografías de tórax pueden ser normales durante el periodo febril. Al inicio de la enfermedad, a menudo se puede observar un bajo recuento de linfocitos, y los glóbulos blancos pueden estar normales o ligeramente disminuidos. En esta fase también se puede producir un aumento de la CPK (hasta 3.000 UI/L) y de las transaminasas (que pueden llegar a niveles 2-6 veces por encima de la normalidad). En el pico de la enfermedad respiratoria se puede observar leucopenia y trombocitopenia.
Aunque algunos de los contactos de los enfermos han desarrollado una enfermedad similar, la mayoría han permanecido bien, pudiendo desarrollar la fase inicial de la enfermedad, pero sin progresar a la fase respiratoria.
Los tratamientos llevados a cabo hasta ahora han incluido diversos regímenes antibióticos, normalmente destinados a tratar neumonías atípicas y/o antivirales, como ribavirina y oseltamivir. Ambos tratamientos se han podido combinar con esteroides. Actualmente, el tratamiento más efectivo, si lo hay, es desconocido.
Palabras claves:
- RESPIRATORIO SEVERO
- OSELTAMIVIR
- RIVAVIRINA
- SÍNDROME AGUDO
- NEUMONÍA ASIÁTICA
- NEUMONÍA ATÍPICA
NewsLetter de abstracts redactados por expertos del programa y con la colaboración de profesionales de la salud que trabajan en diferentes ámbitos asistenciales.