Sesión Bibliográfica. 01 de Noviembre de 2003 (53)

El fenilbutirato es un profármaco que rápidamente se metaboliza a fenilacetato, el cual se conjuga con glutamina con la cual se elimina por vía renal. Por ello esta indicado en el tratamiento de las deficiencias crónicas en enzimas del ciclo de la urea, de modo que en estos pacientes se constituye una vía alternativa para eliminar el nitrógeno. Así, gracias a este fármaco se consigue disminuir los niveles de amoniaco y glutamina. Se puede utilizar tanto en déficit neonatal, como en pacientes de inicio tardío y antecedentes de encefalopatía hiperamonémica. El fenilbutirato se administra por vía oral, tras lo cual se absorbe rápidamente. Presenta una semivida de eliminación de 0,8 horas. Tras metabolizarse a fenilacetato, este conjuga con glutamina para dar lugar a fenilacetil-glutamina, lo que se detecta en plasma a los 30-60 minutos de administrar una dosis, eliminándose la totalidad del fármaco en orina a las 24 horas. Los datos sobre eficacia del fármaco derivan de un ensayo clínico en fase III, multicéntrico, abierto y no comparativo, llevado a cabo entre 1985 y 1996 en 183 pacientes. En los 82 pacientes tratados solo con fenilbutirato la supervivencia fue aproximadamente del 80%. La incidencia de episodios de hiperamonemia fue del 72%, aunque un 53% presentó algún valor de amonio que excedió el límite de la normalidad. El fármaco demostró no alterar el crecimiento previsto de los pacientes. Las reacciones adversas más frecuentes fueron irregularidades en el ciclo menstrual (23%), disminución del apetito, olor corporal y aversión al sabor. Fenilbutirato está contraindicado en embarazo y lactancia y se debe administrar con precaución en pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva o edema y en insuficiencia renal o hepática. El probenecid puede alterar la excreción del conjugado y pueden aumentar los niveles de amoniaco cuando hay un uso conjunto de fenibutirato y haloperidol, valproico y corticosteroides. Así, a pesar de los datos clínicos limitados, la ausencia de tratamiento específico para los trastornos del ciclo de la urea y la gravedad de esta patología hacen que el fenilbutirato sea una terapia aceptable como coadyuvante al control de la dieta y a la suplementacion de aminoácidos. Es muy importante iniciar el tratamiento lo antes posible para minimizar el riesgo de deterioro del desarrollo neurológico.
Palabras claves:
  • FENILBUTIRATO
  • GLUTAMINA
  • CICLO DE LA UREA
  • AMONIO
  • HIPERAMONEMIA

NewsLetter de abstracts redactados por expertos del programa y con la colaboración de profesionales de la salud que trabajan en diferentes ámbitos asistenciales.