Sesión Bibliográfica. 23 de Diciembre de 2013 (311)

Antes de la introducción de la vacuna de la varicela en Estados Unidos, se estima que había anualmente unos cuatro millones de casos de varicela, diez mil hospitalizaciones relacionadas y cien muertes. En el año 1995 se introdujo la vacuna y, en un periodo de diez años, la incidencia de varicela se redujo en un 90%, las hospitalizaciones en más de un 65% y las muertes en un 88%. En el año 2006, basándose en la epidemiología de la enfermedad durante el programa de vacunación con una dosis, se recomendó una segunda dosis de rutina con el objetivo de disminuir todavía más la incidencia y las complicaciones de la varicela.
El estudio describe el impacto de un programa de vacunación con dos dosis en la incidencia, la gravedad y los brotes de varicela en dos zonas de vigilancia. Se analizaron las tasas de incidencia y las características de la enfermedad en Antelope Valley (AV), California, y West Philadelphia (WP), Pensilvania, y las características de los brotes de varicela en AV desde 1995 hasta 2010.
En 2010 la incidencia de varicela fue de 0,3 casos por 1000 habitantes en AV y de 0,1 casos por 1000 habitantes en WP, lo que implica una disminución del 76% y del 67%, respectivamente, respecto a 2006 y del 98% en ambos lugares respecto a 1995. La incidencia se redujo en todos los grupos de edad desde 2006 hasta 2010. En este mismo periodo, el 61,7% de los casos de varicela en ambas zonas de vigilancia eran pacientes que habían sido vacunados con una dosis y el 7,5% con dos. La mayoría de los pacientes vacunados que sufrieron la enfermedad presentaron formas leves, es decir, menos de 50 lesiones, sin diferencias estadísticamente significativas entre los que recibieron una o dos dosis (62,8% y 70,3%, respectivamente). Las hospitalizaciones relacionadas con varicela disminuyeron más de un 40% desde 2006 hasta 2010 con respecto al periodo de 2002 a 2005, y más de un 85% comparado con el periodo de 1995 a 1998. Tuvieron lugar 12 epidemias de varicela en AV desde 2007 hasta 2010, comparado con 47 desde 2003 hasta 2006 y 236 desde 1995 hasta 1998 (p<0,01).
El estudio presenta varias limitaciones. El diagnóstico de varicela no se confirmó mediante pruebas de laboratorio en todos los casos. Esto pudo producir a una sobrestimación de la incidencia si se diagnosticaron casos de varicela cuando no lo eran. Por otro lado, la incidencia pudo resultar infraestimada si no todos los pacientes de varicela acudieron a los servicios médicos.
Se concluye que la incidencia, las hospitalizaciones y los brotes de varicela disminuyeron en las dos áreas de vigilancia activa durante los cinco primeros años del programa de vacunación con dos dosis. La implementación de las recomendaciones de vacunación en todos los grupos de edad, incluyendo adolescentes, adultos y mujeres en periodo post-parto, es importante para asegurar la mejor protección posible de individuos susceptibles de padecer varicela grave. Serían necesarios más estudios para describir el impacto global del programa de dos dosis.
Palabras claves:
  • varicela
  • vacuna
  • epidemiología

NewsLetter de abstracts redactados por expertos del programa y con la colaboración de profesionales de la salud que trabajan en diferentes ámbitos asistenciales.