Sesión Bibliográfica Semanal. 15 de Mayo de 2019 (581)
Verubecestat no mejoró las calificaciones clínicas de la demencia entre los pacientes con enfermedad de Alzheimer incipiente, y algunas medidas sugirieron incluso que la cognición y la función diaria fueron peores entre los pacientes que recibieron verubecestat que entre los que recibieron placebo.
Un equipo de investigadores descubre una relación entre los niveles del aminoácido leucina y el desarrollo de resistencia al tamoxifeno en el cáncer de mama positivo para el receptor de estrógeno. Los hallazgos revelan una nueva estrategia potencial para superar la resistencia a los medicamentos endocrinos en pacientes con este tipo de tumor.
Investigadores desarrollan un compuesto que estimula la reparación de la vaina protectora que cubre las células nerviosas en el cerebro y la médula espinal dañadas en la esclerosis múltiple. El medicamento en experimentación promueve la remielinización sin los efectos secundarios graves de la terapia con hormona tiroidea, con una buena penetración en la barrera hematoencefálica.
De naturaleza alérgica, no constituye una amenaza directa para la vida del paciente, pero sí se acompaña de una sintomatología recurrente y molesta que se sufre de forma permanente. Antiácidos y corticoides inhalados, y los sistémicos para los casos más intensos, son las principales opciones de tratamiento. Las intervenciones sobre la dieta, con la eliminación de alimentos potencialmente causantes de alergias, pueden ser también una estrategia de prevención adecuada.
La terapia con el antibiótico de amplio aspectro metronidazol redujo la progresión de la endometriosis, haciendo descender el número y tamaño de las lesiones y la inflamación asociada. Este y otros hallazgos relacionados sugieren un papel relevante del microbioma intestinal en el inicio y progresión de la condición.
Un estudio de cohorte realizado con dos fuentes de datos independiente señala a los medicamentos para el tratamiento de la hiperplasia benigna de próstata, finasterida y dutasterida, como inductores potenciales de aparición de diabetes tipo 2.
NewsLetter de abstracts redactados por expertos del programa y con la colaboración de profesionales de la salud que trabajan en diferentes ámbitos asistenciales.