La suplementación con vitamina D y calcio ayuda a prevenir fracturas en personas mayores institucionalizadas, pero en una población de adultos sanos que viven en el hogar, los beneficios son menos obvios y los datos al respecto son contradictorios. Según un reciente metanálisis a gran escala, la suplementación con vitamina D no protege contra fracturas o caídas, ni tiene un efecto clínicamente significativo sobre la densidad mineral ósea.
Los medicamentos nefrotóxicos incluyen, entre otros, inhibidores de la calcineurina, medicamentos antiinflamatorios no esteroideos, diversos antibióticos y antivirales, y agentes de contrastes yodados. La edad, las comorbilidades, las alergias a los medicamentos o la pérdida significativa de líquidos aumentan el riesgo de IRA en este contexto. El tratamiento incluye la interrupción inmediata del medicamento nefrotóxico o ajustes de dosis, monitoreo rutinario de la función renal, hidratación adecuada y mantenimiento de la función circulatoria.
Al igual que otros opioides, la oxicodona es conocida por su capacidad para generar una fuerte dependencia, tanto física como psíquica. Por lo tanto, deben considerarse reducciones de dosis graduales durante la retirada del tratamiento. Los antagonistas de los receptores opioides como la naltrexona están disponibles para el tratamiento de rescate de una sobredosis. Para reducir el potencial de abuso, se han tomado medidas tales como reformulaciones de las tabletas.
Las recomendaciones para la hipertensión se han mantenido durante años en intentar conseguir un objetivo de presión arterial inferior a 140/90 mmHg en la mayoría de las personas con hipertensión. Pero nuevos estudios cuestionan estas recomendaciones y proponen valores más extremos, por debajo de 120 mmHg, en pacientes hipertensos no diabéticos. Sin embargo, los efectos secundarios también son más importantes: hipotensión, síncope, insuficiencia renal aguda. Las directrices europeas y americanas se han actualizado recientemente, pero de forma dispar.
Los datos hasta el momento limitados sugieren que la administración intramuscular de la vacuna contra la gripe no está asociada con un aumento de complicaciones locales en pacientes estables que reciben tratamiento anticoagulante. Pero debido al riesgo teórico de hematoma muscular algunos expertos prefieren, en determinados casos, la administración subcutánea profunda.
La hidroclorotiazida puede estar asociada con un mayor riesgo de cáncer no melanoma de labios y piel especialmente en tratamientos de larga duración. Los pacientes que la reciben deben controlar regularmente la posible aparición de nuevas lesiones cutáneas y protegerse especialmente de la exposición a los rayos ultravioleta. Según algunos expertos, un cambio a clortalidona, por ejemplo, podría ser una opción deseable.
La creatina es una sustancia proteica presente fisiológicamente en el cuerpo humano, principalmente en los músculos esqueléticos. La suplementación puede promover el aumento de peso y el desarrollo de la masa muscular. En los esfuerzos a corto plazo, de explosividad muscular, puede mejorar el rendimiento, pero en los deportes de resistencia no se considera que pueda aportar beneficio. Por precaución, y falta de datos a largo plazo, algunos expertos desaconsejan el uso de productos de creatina, especialmente a dosis altas y entre los adolescentes.
Se ha informado de una serie de observaciones de efectos adversos y uso de riesgo de la pomada Vicks vaporub®. Al igual que todos los medicamentos que contienen un concentrado de derivados de terpeno, esta pomada puede causar efectos secundarios graves, especialmente cuando se usa maximizando su nivel de absorción.
Las pautas recomiendan cremas y lubricantes hidratantes sin hormonas como tratamiento de elección, pero a veces también dosis bajas de estrógenos intravaginales. Un primer estudio a gran escala sugiere que ni las tabletas vaginales de estradiol con receta ni un gel vaginal humectante de venta libre proporcionan ningún beneficio adicional para reducir los síntomas vulvovaginales en comparación con el placebo.
No existen datos que demuestren que una dosis única de ulipristal de 30mg sea más efectiva que la dosis única de levonorgestrel de 1,5mg para la anticoncepción de emergencia. Ulipristal no tiene un mejor perfil de eventos adversos y tampoco presenta menos interacciones farmacológicas o una mayor practicidad que el LNG. Además los datos de fármacovigilancia son limitados hasta el momento y se desconocen posibles afectaciones a largo plazo. El levonorgestrel sigue siendo el anticonceptivo de emergencia oral de primera elección.
NewsLetter de abstracts redactados por expertos del programa y con la colaboración de profesionales de la salud que trabajan en diferentes ámbitos asistenciales.