Sesión Bibliográfica. 02 de Julio de 2020 (634)
Paciente varón de 64 años, soltero, desempleado, habitual de la farmacia, fumador empedernido, con medicación crónica antiasmática. Tiene problemas para dormir; pero no se lo ha dicho al médico.
Tras el análisis del caso. Varón de 64 años, muy tímido, descuidado, fumador, sedentario, IMC= 28 (sobrepeso) que padece asma crónica, HBP, depresión, hipercolesterolemia, ERGE y hernia de hiato. Frecuentemente sufre vómitos, ardores, indigestión, aftas bucales, nerviosismo, sequedad de boca y de ojos. Insomnio intermitente e irregular.
Las dermatofitosis son infecciones superficiales de la piel y anejos producidas por un grupo de hongos filamentosos conocidos como dermatofitos. Se dividen clásicamente en antropofílicos, zoofílicos y geofílicos en función de su hábitat primario. Estos hongos presentan la capacidad de utilizar la queratina como fuente de nitrógeno, por ello, causan infecciones en tejidos ricos en esa proteína (piel, pelo y uñas).
El desafío en el manejo de los pacientes oncológicos inmunocomprometidos con fiebre tiene la dificultad debida a la difícil distinción entre la infección y otras causas de fiebre en estos pacientes, como: el propio proceso oncológico, quimioterapia con arabinósidos de citosina, transfusiones sanguíneas o embolismo pulmonar. Sin embargo la fiebre es el síntoma más constante y a menudo el único indicador de infección para los pacientes neutropénicos con incapacidad de desarrollar una reacción inflamatoria hasta su recuperación.
El reflujo gastroesofágico, también llamado acidez estomacal, reflujo ácido e indigestión ácida se manifiesta con pirosis o regurgitación. Esto ocurre cuando las fibras musculares que constituyen el esfínter esofágico inferior se relajan en exceso permitiendo que se produzcan escapes gástricos. El tratamiento de la ERGE tiene como objetivo evitar o reducir la exposición ácida del esófago y la sintomatología asociada a la misma. Los tratamientos incluyen consejos sobre estilos de vida, medidas higiénico-dietéticas, fármacos y, ocasionalmente, cirugía.
La intervención más importante que debe hacer el farmacéutico es ayudar a diferenciar los tipos de cefalea, recomendar y aconsejar sobre los posibles desencadenantes y estar ALERTA en el consumo de analgésicos por el paciente.
NewsLetter de abstracts redactados por expertos del programa y con la colaboración de profesionales de la salud que trabajan en diferentes ámbitos asistenciales.